Ikiam LOGO
  • LA UNIVERSIDAD
    • ¿Quiénes somos?
    • Historia
    • Autoridades
    • Ikiam en cifras
    • Campus Ikiam
    • Vinculación
      • Vinculación con la Sociedad
      • Visitas Guiadas
    • Vida Universitaria
    • Gaceta Universitaria
    • Consultas Jurídicas
    • Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2020 - 2023
    • Órgano Electoral 2020
  • Oferta académica
    • Ingeniería en Geociencias
    • Ingeniería en Ecosistemas
    • Ingeniería en Ciencias del Agua
    • Licenciatura en Biocomercio
    • Ingeniería en Agroecología
    • Ingeniería en Biotecnología
    • Arquitectura Sostenible
    • Ciencias Experimentales
  • ADMISIÓN
    • Proceso Admisión
    • Proceso de Homologación
    • Calendario Académico
    • Becas y Ayudas Económicas
  • INVESTIGACIÓN
    • Coordinación de Investigación e Innovación
    • Dirección de Innovación y Transferencia de Tecnología
      • Brochure de servicios y productos
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios de Investigación
    • Publicaciones Científicas
    • Proyectos de Investigación
    • Programas de Investigación
    • Redes de Investigación
    • Meteorología
  • INTERNACIONAL
    • Dirección de Relaciones Interinstitucionales
    • Convenios Ikiam
    • Convocatorias y Oportunidades
    • Ikiam Internacional
    • Información útil y preguntas frecuentes
    • Cátedra UNESCO Manejo de Aguas Dulces Tropicales
  • TRANSPARENCIA
    • Lotaip
    • Rendición de Cuentas
  • SERVICIOS TI
    • Correo
      • Correo Institucional
      • Correo Estudiantil
      • Cambiar Contraseña
      • Generar Firma
    • WIFI
      • Red Universitaria
      • Eduroam
      • Cambiar Contraseña
    • Intranet

Recursos Hídricos y Acuáticos

  • INVESTIGACIÓN
  • Grupos de Investigación
grupos_investigacion.html

  • Información General
  • Objetivos
  • Investigadores
  • Líneas de Investigación
  • Proyectos

El grupo de investigación de recursos hídricos y acuáticos es formado por un equipo multidisciplinario y nace de la necesidad de: 1) desarrollar investigación científica dirigida a mitigar la perdida de la biodiversidad, la disminución de la calidad y cantidad de los recursos hídricos; 2) de comprender la dinámica del ciclo hidrológico y biogeoquímico en diferentes ecosistemas; 3) desarrollar sistemas de monitoreo ecohidrológico y 4) profundizar el conocimiento en la gobernanza de los recursos hídricos y acuáticos y de la economía del agua.

Tradicionalmente la investigación en Ciencias del Agua en la Región Amazónica Ecuatoriana se centra en temas relacionados a la hidrología, climatología, gobernanza del agua y ambiente, monitoreo biológico y en menor grado a la ecología y manejo de los ecosistemas y las especies acuáticas. En general, es necesario realizar una actualización de la gestión integral hídrica de las tres regiones continentales del Ecuador y Galápagos. Para ello es se requiere identificar los vacíos de conocimiento que guíen al desarrollo de estudios que permitan obtener información de calidad, cantidad y disponibilidad del agua en el Ecuador, en función de la proyección del crecimiento poblacional y socio económico.

Con nuestros estudios buscamos llenar el vació de información ambiental en todo el territorio ecuatoriano. Estamos vinculados a la carrera de Ingeniería en Ciencias del Agua y al Laboratorio Nacional de Referencias de Agua de Ikiam.

Estudiantes de diferentes niveles académicos y de diferentes áreas son bienvenidos para desarrollar sus temas de investigación, pasantías y prácticas preprofesionales dentro de las actividades de investigación del GIRHA.

En el GIRHA defendemos prácticas de investigación saludables. Promovemos la equidad de género y de oportunidades, la horizontalidad de ideas y respectamos al conocimiento tradicional y valores éticos de la investigación científica. Repudiamos actitudes xenofóbicas, misóginas, racistas y discriminatorias en la ciencia.

Objetivo General

Promover la gestión, manejo y uso sostenible de los recursos hídricos y uso sostenible de los recursos y ecosistemas acuáticos, articulando investigación científica, innovación y vinculación con la comunidad.

Objetivos Específicos

Conocer los efectos del Cambio Global en los procesos e interrelaciones entre los componentes biótico y ambiental de los sistemas acuáticos.

Conocer los patrones ecohidráulicos de ambientes fluviales para identificar áreas susceptibles de movimientos de masa e inundaciones reforzando la red de monitoreo hidrometeorológico en la Amazonía.

Sistematizar el conocimiento ancestral de las especies y los ecosistemas para apoyar su conservación y el mejoramiento de la calidad de vida de la gente.

Fortalecer los procesos de gobernanza para la gestión participativa y sostenible de los recursos hídricos y acuáticos.

Mejorar conocimiento, generar información sobre eventos hidrometeorológicos extremos a nivel país.

Gabriel MassaineDirector

Mariana Capparelli

Jorge Celi

Alba Aguinaga

Edgar Espitia

Pablo Meneses

Emmanuel Ambriz

Carlos Gutierrez

Veronica Gallardo

Miguel Herrera

Diana Astudillo

José Serrano


LÍNEAS DE I+D+i

Patrones, dinámicas, ecología y distribución de recursos hídricos, especies y ecosistemas acuáticos a nivel de paisaje.

Responsable: Jorge Celi.

Las investigaciones asociadas a esta línea buscan responder preguntas ecológicas, hidrológicas, hidrogeológicas y de manejo de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Se centran en la relación hábitat organismos acuáticos, terrestres y los factores ambientales que explican su distribución. Bajo esta línea se estudian los patrones ecohidrológicos a diferentes escalas: Local, a nivel de la relación entre el ciclo hidrológico y los organismos, con patrones de distribución locales y procesos fisiológicos individuales. Regional y del paisaje, que estudia la importancia de la conectividad hidrológica, los ciclos biogeoquímicos, las variaciones meteorológicas y el cambio climático sobre la distribución y abundancia de organismos acuáticos y terrestres, así como el flujo de energía y nutrientes en ecosistemas acuáticos. Se investigan las relaciones ecológicas de los organismos acuáticos con su medio ambiente, enfocándose en los efectos de los impactos antrópicos en ambientes acuáticos y terrestres.

Bienes y servicios ecosistémicos

Responsable: Verónica Gallardo.

La investigación asociada a esta línea articula y genera información científica que sustenta la gestión integrada de recursos hídricos y acuáticos basada en los bienes, servicios ecosistémicos y vinculación con la comunidad. El interés de las Ciencias del Agua es promover la gestión, manejo y uso sostenible de los recursos en los ecosistemas, principalmente aquellos con influencia sobre la cuenca Amazónica ecuatoriana.

Hidrología y micrometeorología

Responsable: Edgar Espitia.

Se centra en el estudio de las variables hidrometeorológicas para la caracterización de los fenómenos climáticos y los componentes del ciclo hidrológico a diferentes escalas, con énfasis en la cuenca del río Napo. Para abordar este problema se articulan tres ejes: hidrometeorología, ecohidrología e hidráulica. El primer eje busca establecer una red hidrometeorológica para realizar una caracterización climática e hidrológica de la cuenca del río Napo. El eje ecohidrológico se centra en la modelación hidrológica e hidrogeológica, e integra el componente biótico y ambiental, el efecto de las actividades humanas en los ecosistemas y los efectos de la biota en los modelos hidrológicos e hidrogeológicos. El eje de modelación hidráulica analiza la respuesta de los ríos en diferentes escenarios que incluyen: precipitaciones extremas, cambio de la cobertura vegetal, tipo y uso de suelo, intervención de cauces y desarrollo de infraestructura. La comprensión de la dinámica del ciclo hidrológico ante la variación natural o antrópica, permitirá fundamentar la toma de decisiones para la conservación, restauración de cuerpos de agua como: ríos, lagos y acuíferos. Además, permitirá proporcionar lineamientos ingenieriles innovadores para el desarrollo de medidas estructurales y no-estructurales que apoyen a las instituciones de gobierno y comunidades en la gestión de los recursos hídricos y acuáticos.

Gobernanza y gestión sostenible de cuencas hidrográficas

Responsable: Pablo Meneses.

Esta línea es crucial para comprender y contribuir con los procesos de articulación de las instituciones estatales y no estatales que impactan sobre los recursos hídricos, generar espacios de diálogo y de decisión en un ambiente de construcción colaborativa. Así, esta línea impulsa la investigación de la gobernanza del agua para promover la capacidad de los actores institucionales y sociales a construir compromisos, negociaciones, capacidades y encontrar opciones en relación a los conflictos hídricos. Los análisis y debates de la gobernanza del agua, en términos académicos, no están finalizados. Existe una fuerte discusión teórica y técnica al respecto, por lo que hay que estar abiertos a los cambios que puedan surgir, en este campo de acción política y científica. Se pretende establecer relaciones duraderas con los actores de la zona con el fin de lograr el manejo integrado de recursos hídricos en un marco de equidad y los derechos humanos y de la naturaleza, que contribuya a la conservación de la Amazonía y al mejoramiento de la calidad de vida.

Acceder a la lista de los proyectos







Ikiam - Universidad Regional Amazónica

Tenemos un laboratorio vivo de 93.000 hectáreas de bosques y páramos con seis ecosistemas.

Admisiones
La Universidad
  • Transparencia
  • Infraestructura
  • Directorio
Contáctanos

Dirección: Parroquia Muyuna, kilómetro 7 vía a Alto Tena

Teléfono: 06 370 0040

Email: oficina.admision@ikiam.edu.ec

Ikiam - Redes Sociales

© Ikiam Copyright 2019. All Rights Reserved.

contador de visitas
Contador de visitas