Ikiam LOGO
  • LA UNIVERSIDAD
    • ¿Quiénes somos?
    • Historia
    • Autoridades
    • Ikiam en cifras
    • Campus Ikiam
    • Vinculación
      • Vinculación con la Sociedad
      • Visitas Guiadas
    • Vida Universitaria
    • Gaceta Universitaria
    • Consultas Jurídicas
    • Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2020 - 2023
    • Órgano Electoral 2020
  • Oferta académica
    • Ingeniería en Geociencias
    • Ingeniería en Ecosistemas
    • Ingeniería en Ciencias del Agua
    • Licenciatura en Biocomercio
    • Ingeniería en Agroecología
    • Ingeniería en Biotecnología
    • Arquitectura Sostenible
    • Ciencias Experimentales
  • ADMISIÓN
    • Proceso Admisión
    • Proceso de Homologación
    • Calendario Académico
    • Becas y Ayudas Económicas
  • INVESTIGACIÓN
    • Coordinación de Investigación e Innovación
    • Dirección de Innovación y Transferencia de Tecnología
      • Brochure de servicios y productos
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios de Investigación
    • Publicaciones Científicas
    • Proyectos de Investigación
    • Programas de Investigación
    • Redes de Investigación
    • Meteorología
  • INTERNACIONAL
    • Dirección de Relaciones Interinstitucionales
    • Convenios Ikiam
    • Convocatorias y Oportunidades
    • Ikiam Internacional
    • Información útil y preguntas frecuentes
    • Cátedra UNESCO Manejo de Aguas Dulces Tropicales
  • TRANSPARENCIA
    • Lotaip
    • Rendición de Cuentas
  • SERVICIOS TI
    • Correo
      • Correo Institucional
      • Correo Estudiantil
      • Cambiar Contraseña
      • Generar Firma
    • WIFI
      • Red Universitaria
      • Eduroam
      • Cambiar Contraseña
    • Intranet

Población y Ambiente

  • INVESTIGACIÓN
  • Grupos de Investigación
grupos_investigacion.html

  • Información General
  • Objetivos
  • Investigadores
  • Líneas de Investigación
  • Proyectos

El grupo de Población y Ambiente produce investigación, análisis y estudios acerca de la relación de doble vía que existe entre las dinámicas de la población y el ambiente, en temas como los patrones insostenibles de consumo y producción que erosionan los recursos naturales esenciales e insustituibles; el crecimiento, composición y distribución de la población; la inseguridad alimentaria; el acceso a la vivienda; el disfrute de la salud; las enfermedades tropicales; la movilidad espacial de la población y la sostenibilidad del ambiente.

Objetivo General

Producir conocimiento científico teórico y aplicado sobre la relación de doble vía entre la población humana y el ambiente, considerando las amenazas presentes y futuras del ambiente, el bienestar de la población y los recursos naturales.

Objetivos específicos

Analizar las interacciones entre el crecimiento, distribución y composición de la población y los problemas ambientales prioritarios (incluida la contaminación del agua, la deforestación, el crecimiento urbano, el uso del suelo, etc.).

Estudiar las consecuencias del deterioro ambiental sobre la mortalidad infantil, la morbilidad, la seguridad alimentaria, el empleo y la migración.

Desarrollar investigaciones que profundicen el estudio de la biodiversidad y su relación con plagas, especies invasoras y vectores de enfermedades que afectan directa o indirectamente a la sociedad, los ecosistemas sensibles y actividades productivas.

Identificar áreas prioritarias para la acción y desarrollar estrategias y programas para mitigar el impacto adverso del cambio ambiental en las poblaciones humanas, y viceversa.

Calcular y proyectar el impacto de la población sobre diversos elementos ambientales (por ejemplo, tierras de cultivo, áreas de construcción, recursos hídricos, bosques) sobre la base de escenarios de crecimiento de la población, urbanización y patrones de consumo, de tal forma que se puedan ilustrar las posibles diferencias derivadas de escenarios demográficos alternativos.

Hernán VillaragaDirector

Jonathan Liria

Daniel Coronel

Amr Radwan

Soledad Solorzano

Moises Gualapuro

Pablo Jarrín

Pedro Cango



Investigadores Asociados

Jesús Ramos

Pablo Medrano

LÍNEAS DE I+D+I

Interacciones entre la población humana y el ambiente

Responsable: Hernan Villarraga.

Evaluar el papel de la dinámica de la población (tamaño, distribución, composición y cambio) y otros factores con respecto a las tendencias predominantes en cuestiones como la urbanización; la ocupación, uso y deterioro del suelo; el suministro de agua; la deforestación, entre otras. Identificar las poblaciones vulnerables con respecto a problemas ambientales específicos, como contaminación, problemas de suministro de agua y deforestación. Desarrollar e implementar el uso de técnicas de información que permitan identificar los vínculos recíprocos, concretos y prioritarios de la dinámica poblacional y el cambio ambiental (a la luz del conocimiento adquirido a través del cumplimiento de los objetivos 1 y 2); y lograr un reconocimiento claro por pare de instituciones públicas y privadas relevantes, de la necesidad de desarrollar políticas que tengan en cuenta esos vínculos. Desarrollar talleres interdisciplinarios que hagan uso de ejercicios prácticos en la formulación de estrategias de desarrollo y ambiente. Apoyar e implementar actividades de monitoreo como el diseño de indicadores; la recopilación de datos sobre población y ambiente en censos, encuestas y registros continuos; así como de elementos y herramientas metodológicas para el estudio de la población y el ambiente.

Metabolismo de las sociedades y contabilidad del uso de los recursos

Responsable: Jesús Ramos.

Desarrollar y aplicar metodologías de contabilidad del uso de recursos con la finalidad de analizar la compatibilidad con la dotación de recursos para investigar la viabilidad de los asentamientos humanos. Analizar los patrones metabólicos de consumo de los diferentes compartimentos de los sistemas humanos (sectores económicos y grupos sociales) a efectos de política pública y planificación. Apoyar los ejercicios de planificación territorial y urbana y la toma de decisiones con información detallada sobre los requerimientos y posibles impactos de las actividades económicas desarrolladas. Formar ingenieros y personal técnico capaz de conducir análisis biofísicos prospectivos de desarrollo económico.

Cambios ambientales y vulnerabilidad humana a las enfermedades transmitidas por vectores

Responsable: Jonathan Liria.

Determinar el impacto de los cambios ambientales de origen antrópico sobre el surgimiento de enfermedades transmitidas por vectores (Fiebre amarilla, Mayaro, Leismaniasis, etc). Relacionar las condiciones socioeconómicas y ambientales en centros urbanos, que permitan predecir zonas idóneas para el establecimiento de poblaciones de insectos vectores (Dengue, Chikungunya, etc). Estudiar las dinámicas de poblaciones de insectos/plagas de importancia médico-veterinaria. Desarrollar estrategias enmarcadas en participacion comunitaria con el fin de apoyar en las políticas de control y monitoreo de las enfermedades transmitidas por vectores (Dengue y Chikungunya).

Población, recursos energéticos y cambio ambiental

Responsable: Pedro Cango.

Estudiar la relación entre población, generación y usos de energía, y su impacto en el ambiente. Analizar la problemática que tienen las sociedades por el incremento de la demanda de energía y el deterioro de los ecosistemas. Desarrollar metodologías para cuantificar el consumo de energía en la población, a partir de las dinámicas demográficas. Identificar los patrones metabólicos presentes en las unidades de producción en los diferentes niveles y escalas de los sistemas energéticos.

Acceder a la lista de los proyectos







Ikiam - Universidad Regional Amazónica

Tenemos un laboratorio vivo de 93.000 hectáreas de bosques y páramos con seis ecosistemas.

Admisiones
La Universidad
  • Transparencia
  • Infraestructura
  • Directorio
Contáctanos

Dirección: Parroquia Muyuna, kilómetro 7 vía a Alto Tena

Teléfono: 06 370 0040

Email: oficina.admision@ikiam.edu.ec

Ikiam - Redes Sociales

© Ikiam Copyright 2019. All Rights Reserved.

contador de visitas
Contador de visitas