Ikiam LOGO
  • LA UNIVERSIDAD
    • ¿Quiénes somos?
    • Historia
    • Autoridades
    • Ikiam en cifras
    • Campus Ikiam
    • Vinculación
      • Vinculación con la Sociedad
      • Visitas Guiadas
    • Vida Universitaria
    • Gaceta Universitaria
    • Consultas Jurídicas
    • Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2020 - 2023
    • Órgano Electoral 2020
  • Oferta académica
    • Ingeniería en Geociencias
    • Ingeniería en Ecosistemas
    • Ingeniería en Ciencias del Agua
    • Licenciatura en Biocomercio
    • Ingeniería en Agroecología
    • Ingeniería en Biotecnología
    • Arquitectura Sostenible
    • Ciencias Experimentales
  • ADMISIÓN
    • Proceso Admisión
    • Proceso de Homologación
    • Calendario Académico
    • Becas y Ayudas Económicas
  • INVESTIGACIÓN
    • Coordinación de Investigación e Innovación
    • Dirección de Innovación y Transferencia de Tecnología
      • Brochure de servicios y productos
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios de Investigación
    • Publicaciones Científicas
    • Proyectos de Investigación
    • Programas de Investigación
    • Redes de Investigación
    • Meteorología
  • INTERNACIONAL
    • Dirección de Relaciones Interinstitucionales
    • Convenios Ikiam
    • Convocatorias y Oportunidades
    • Ikiam Internacional
    • Información útil y preguntas frecuentes
    • Cátedra UNESCO Manejo de Aguas Dulces Tropicales
  • TRANSPARENCIA
    • Lotaip
    • Rendición de Cuentas
  • SERVICIOS TI
    • Correo
      • Correo Institucional
      • Correo Estudiantil
      • Cambiar Contraseña
      • Generar Firma
    • WIFI
      • Red Universitaria
      • Eduroam
      • Cambiar Contraseña
    • Intranet

Ecosistemas Tropicales y Cambio Global

  • INVESTIGACIÓN
  • Grupos de Investigación
grupos_investigacion.html

  • Información General
  • Objetivos
  • Investigadores
  • Líneas de Investigación
  • Proyectos

En los sistemas ecológicos los motores del cambio global producen nuevos patrones espaciales, cambios en dinámicas de las comunidades, regímenes alterados de perturbación, nuevas trayectorias de cambio. Estos cambios provocan amenazas al bienestar humano, debido a que éste se basa, en la gran mayoría de las sociedades humanas en la provisión sostenida de servicios fundamentales de los ecosistemas, como la producción de alimentos, combustible y refugio, la regulación de la calidad y cantidad del suministro de agua, control de peligros naturales, entre otros.

Con el fin de comprender la relación entre los patrones de cambio global y el futuro de los servicios de los ecosistemas, el enfoque de sustentabilidad de paisaje es clave. Este se basa en la capacidad de los paisajes en proporcionar constantemente y a largo plazo servicios ecosistémicos, para mantener y mejorar el bienestar humano.

El grupo de investigación Ecosistemas Tropicales y Cambio Global quiere aportar a este vacío de conocimiento a través de generar y difundir información empírica robusta en cuatro ejes temáticos: -Efectos del cambio global sobre poblaciones humanas; Manejo integral de los bosques tropicales; Conservación de la biodiversidad y Restauración del paisaje que se ven relejados en las líneas de investigación del grupo.

OBJETIVO GENERAL

Entender las consecuencias del rápido cambio global sobre los ecosistemas tropicales y el bienestar humano, con el fin de mitigar los riesgos, fortalecer la conservación, la planificación del paisaje el manejo sostenible de los recursos naturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprender las dinámicas socioculturales y ecológicas que fundamentan el manejo de los recursos naturales y la planificación de la conservación, para de esta manera generar acciones consensuadas con los actores locales de conservación y de vida.

Aplicar la ecología en el manejo de los recursos forestales no maderables, así como en cuantificar el carbono en diferentes componentes de los diversos ecosistemas tropicales

Estudia varios niveles de biodiversidad y su respuesta a diferentes gradientes de perturbación y urbanizaciones, áreas protegidas y no protegidas y gradientes ambientales.

Mejorar la planificación del paisaje, la restauración forestal y el impacto de los instrumentos ambientales para aportar la creación de paisajes sostenibles a diferentes escalas. Pretendemos aportar con información robusta empírica para la generación de instrumentos de conservación y la mitigación del cambio climático.

María Cristina PeñuelaDirectora

Pablo CuencaMiembro

María Gabriela ZuritaMiembro

Jennifer GuevaraMiembro

LÍNEAS DE I+D+I

Efectos del cambio global sobre poblaciones humanas y la planificación del paisaje

Responsable: María Gabriela Zurita-Benavides.

La urbanización, migración e infraestructura, son consecuencia del aumento de la población, del consumo y de cambios de modos de vida, que conllevan a debilitar la soberanía de los pueblos y nacionalidades. Por lo que nos interesamos en comprender las dinámicas socioculturales y ecológicas que fundamentan el manejo de los recursos naturales y la planificación de la conservación, para de esta manera generar acciones consensuadas con los actores locales de conservación y de vida.

Manejo integral de los bosques tropicales con énfasis en carbono y productos forestales no maderables

Responsable: María Cristina Peñuela.

Desde hace pocas décadas viene aumentando el interés por conocer la cantidad de carbono que almacenan y capturan los ecosistemas y en especial los tropicales donde quedan aún áreas de cobertura boscosa importante. Además del interés por aprovechar la diversidad de productos derivados de especies de estos bosques. Por lo tanto, el objetivo de la línea es generar información científica y técnica a partir de la aplicación de la ecología en el manejo de los recursos forestales no maderables, así como en cuantificar el carbono contenido en los diferentes componentes (aéreo y subterráneo) de ecosistemas tropicales, con el objetivo de migrar a un verdadero manejo de especies y bosques permitiendo la sostenibilidad de las funciones de los ecosistemas a largo plazo para mantener y mejorar el bienestar humano.

Conservación de la biodiversidad y su vulnerabilidad ante los cambios globales

Responsable: Carlota Jennifer Guevara.

La línea estudia varios niveles de biodiversidad (especies, poblaciones, comunidades y su respuesta a diferentes gradientes de perturbación y urbanizaciones, áreas protegidas y no protegidas y gradientes ambientales. Se estudia la respuesta de las especies (rasgos funcionales) frente a procesos naturales y antrópicas, los efectos sobre la estructura y dinámica de sus poblaciones, y los cambios en los procesos ecológicos e interacciones a nivel de las comunidades y del paisaje.

Efectos del uso del suelo, el cambio de la cobertura forestal y las políticas de conservación sobre los servicios ecosistémicos y la restauración del paisaje

Responsable: Pablo Cuenca.

Para mitigar la degradación del suelo y la conversión del bosque a otros usos o evitar la deforestación se han implementado diferentes políticas de conservación a nivel global, regional y local. Esta línea de investigación tiene como objetivo evaluar la conservación del paisaje, con el fin de mejorar la planificación del paisaje, la restauración forestal y el impacto de los instrumentos ambientales para aportar la creación de paisajes sostenibles a diferentes escalas. Pretendemos aportar con información robusta empírica para la generación de instrumentos de conservación y la mitigación del cambio climático.

Acceder a la lista de los proyectos







Ikiam - Universidad Regional Amazónica

Tenemos un laboratorio vivo de 93.000 hectáreas de bosques y páramos con seis ecosistemas.

Admisiones
La Universidad
  • Transparencia
  • Infraestructura
  • Directorio
Contáctanos

Dirección: Parroquia Muyuna, kilómetro 7 vía a Alto Tena

Teléfono: 06 370 0040

Email: oficina.admision@ikiam.edu.ec

Ikiam - Redes Sociales

© Ikiam Copyright 2019. All Rights Reserved.

contador de visitas
Contador de visitas